sábado, 25 de septiembre de 2010

AFIRMAN QUE EL ÍNDICE DE ACCIDENTES EN ESCUELAS ES BAJO.



NOTICIA:
Los tipos de accidentes dependen de la edad del alumno, ya que los juegos y actividades físicas son más bruscos
GUADALAJARA, JALISCO (11/SEP/2010).- Los accidentes dentro de las escuelas no representan ningún tipo de alarma, señaló el investigador del Hospital de Especialidades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco, Alfredo Celis de la Rosa.

Aseguró que de hecho, los planteles educativos son los lugares de menor incidencia en accidentes, aunque consideró necesario tomar precauciones en los horarios de salida y entrada a estos recintos, cuando los alumnos están expuestos a accidentes viales.

El experto detalló que el tipo de accidente depende de la edad del alumno, ya que los juegos y actividades físicas son más bruscos, en función de los años que tenga el menor.

"Un niño de primer año no juega igual que los de cuarto o sexto año, quienes son más agresivos y practican actividades que les requieren mayor contacto físico, por lo que las caídas, desgarres y esguinces son más recurrentes", resaltó.

El especialista dijo que también es común que los escolares hagan deporte o actividad física sin calentamiento previo, lo que constituye un factor importante para que se lesionen con facilidad, además de que no se protegen con el equipo adecuado.

Por otra parte, el investigador se refirió a la correcta señalización, material y capacitación para atender contingencias, como incendios o terremotos que son de primordial importancia.

Afirmó que en este sentido pocas son las escuelas que cuentan con lo necesario para manejar situaciones de riesgo y sugirió capacitación regular, con simulacros y supervisión en este renglón.

Con respecto al "bullying", cuya práctica es cada vez más común entre los menores que asisten a primarias y secundarias, sobre todo en estas últimas, manifestó que es un problema difícil de combatir con simples recomendaciones.

En este punto, señaló que es importante de se contemplen aspectos legales que incluyan sanciones en este renglón.

Indicó que por tratarse de menores de edad son pocos los directores de las escuelas que están de acuerdo con esto, por no querer meterse en problemas, por ello prefieren ignorar la situación.

Insistió en que es importante implantar reglas que protejan al afectado sin pisotear al agresor, y reiteró que en lo que respecta a los adolescentes, existen huecos legales complicados que deben ser considerados como una herramienta básica para contrarrestar este fenómeno.

Advirtió que el control de conductas agresivas entre niños comienza en el hogar, donde se deben inculcar valores sólidos desde el núcleo familiar, ya que según estudios, 'un menor abusivo regularmente ha sido abusado o sigue patrones que ve en su hogar'.

OPINIÓN:
Esta es una de las noticias que toda la sociedad mexicana quiere recibir, que bueno que las instituciones educativas no presenten tipo de alarma por algún accidente de sus estudiantes, es importante que el gobierno se siga encargando de la seguridad en las escuelas, para que los padres de familia estén tranquilos que sus hijos están a salvo estudiando y aumentando su nivel educativo para que en un futuro sean alguien en la vida.
Es claro que entre más edad tengan los estudiantes sus juegos serán un poco más violentos y que de alguna manera no son tan graves, pero si es importante tener cuidado con aquellos alumnos que tienen un comportamiento agresivo por que pueden lastimar a los más pequeños.
También es importante que todas las instituciones educativas cuenten con lo necesario para manejar situaciones de riesgo, como salidas de emergencia, enfermería, etc.
La conducta de un niño comienza con los valores que le imparten en su casa, es necesario que los padres de familia les pongan el ejemplos a sus hijos para que estos no padezcan de conducta agresiva.

REFERENCIA:
noticia(2010, 11 de septiembre),AFIRMAN QUE EL ÍNDICE DE ACCIDENTES EN ESCUELAS ES BAJO. Informador [en línea], recopilado el dia 25 de septiembre del 2010, en http://www.informador.com.mx/jalisco/2010/232786/6/afirman-que-el-indice-de-accidentes-en-escuelas-es-bajo.htm

GUADALAJARA TIENE MAYOR NÚMERO DE JÓVENES SIN CONCLUIR PRIMARIA.


NOTICIA:
Existen aproximadamente 300 mil jóvenes mayores de 15 años sin terminar la educación básica.

GUADALAJARA, JALISCO (11/SEP/2010).- Esta ciudad constituye el municipio con mayor número de jóvenes que no han concluido la primaria en Jalisco, de acuerdo a cifras del Instituto Estatal para la Educación de los Adultos (IEEA).

En el II Congreso Estatal para Abatir el Rezago Educativo en Jalisco, la titular del IEEA, Angélica Pérez Plazola, señaló que existen poco más de 300 mil jóvenes mayores de 15 años de edad de este municipio los que no han concluido primaria y/o secundaria.

Por ello, al participar en el congreso bajo el slogan 'Uniendo Voluntades, la Sociedad Enfrenta el Rezago Educativo', Pérez Plazola destacó el interés del ayuntamiento tapatío, para coadyuvar en la búsqueda de nuevas oportunidades para dicho sector.

Añadió que más de la mitad del rezago educativo estriba en personas en edad de trabajar, de 15 a 44 años.

Por su parte, el legislador Javier Gil Olivo, presidente de la Comisión de Educación del Congreso de Jalisco, hizo un llamado a los medios de comunicación para que jueguen un papel más relevante en la difusión del modelo educativo esperanzador.

Consideró necesario renovar la actitud de los ciudadanos para concluir primaria y secundaria, 'con un mensaje de orientación y estímulo para mover voluntades en todo Jalisco'.

Además, puso a disposición la Cámara de Diputados para legislar en pro de las estrategias y herramientas que solicite el IEEA, con la finalidad de lograr las metas planteadas en este congreso.

A su vez, la coordinadora de asesores de la Secretaría de Educación Jalisco, Agueda Gómez Morín Fuentes, reiteró el compromiso gubernamental de abatir el rezago educativo en un 50 por ciento al cierre del año 2012.

Manifestó que sólo la educación podrá frenar los altos índices de violencia y corrupción que afectan a los jaliscienses, 'de ahí que la formación académica se convierte en un arma invaluable'.

La directora de Concertación y Alianzas Estratégicas del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), Obdulia Cortés Cervantes, destacó que en el marco del Bicentenario y Centenario de la Independencia y Revolución es necesario buscar nuevos caminos que lleven a combatir la ignorancia y fanatismo.

Destacó que Jalisco sigue con mucho siendo el líder a nivel nacional en el combate del rezago educativo, y resaltó el apoyo de legisladores, académicos, empresarios, líderes sociales, entre otros, para que la entidad no pierda esa posición de privilegio.

 
OPINIÓN:
Es importante que el gobierno del estado de Jalisco se encargue de ese rezago educativo porque es importante que todos los jóvenes reciban una educación y que por lo mínimo terminen el nivel básico o básico medio, porque si no lo terminan no tendrán grandes ofertas de trabajo, en cambio si terminan el nivel superior obtendrán un mejor desarrollo profesional y que se le abran más puertas en un futuro en el mercado del trabajo.
Es necesario que se implante un proyecto en contra del rezago que enfrentan muchos municipios de escasos recursos o que están alejados de la zona urbana por que todos tenemos que tener la misma calidad educativa, todos tenemos derecho a una buena educación.
Si dicen que el estado de Jalisco es el líder en el combate del rezago educativo el gobierno lo tiene que demostrar y combatir ese problema tan grave que están enfrentando, para que su sociedad tengo un gran desarrollo y progreso a nivel educacional.
REFERENCIA:
noticia(2010, 11 de septiembre). Guadalajara tiene mayor número de jóvenes sin concluir primaria. informador[en linea], recopilado el dá 25 de septiembre del 2010, en

FIJA CALDERÓN PROPÓSITO DE "RESTAURAR" LA EDUCACIÓN NACIONAL.






NOTICIA:
El Presidente enunció el mejoramiento de la calidad y la ampliación de la cobertura como principales retos
CIUDAD DE MÉXICO (22/SEP/2010).- El Presidente Felipe Calderón afirmó que los mexicanos deben "restaurar" la educación nacional, mejorar su calidad y seguir ampliando su cobertura, "y ese es nuestro propósito más sentido, es nuestro mayor empeño".

Aseguró que para elevar la calidad y restaurar el sector en los niveles que México necesita también se están haciendo los cambios que hacen falta al sistema educativo nacional, entre los que mencionó los concursos para las plazas en el magisterio, las cuales ya no se dan por influencia o por "palanca". 

El Mandatario encabezó esta mañana, la ceremonia de la Restauración edificio sede de la Secretaría de Educación Pública (SEP), ahí mismo se realiza la colocación de la Cápsula del Tiempo que se abrirá dentro de 50 años y que contiene distintos materiales y mensajes para las generaciones futuras.

COMENTARIO:

Es un primer paso que el gobierno se dé cuenta que el nivel educativo en México no es muy bueno, ahora tienen que trabajar en eso, no solo se puede quedar solo en palabras, hay que actuar para que el nivel educativo en nuestro país aumente.
Es importante que analicen muy bien el sistema educativo nacional para poder arreglar los errores que están causando que no haya un buen desarrollo estudiantil en todo el país.
Es importante que el gobierno destine más fondos económicos a la educación pero que no solo tome en cuenta a las  zonas urbanas, sino que también apoye de igual manera a la zona rural ya que es importante que también nuestros niño y jóvenes de las comunidades con escasos recursos cuenten con una mejor calidad educativa, todos tenemos derecho a una educación igualatoria, sin discriminación alguna.
REFERENCIA:
ciudad de México(2010,22 de septimbre) Fija Calderón propósito de "restaurar" la educación nacional. INFORMADOR [EN LINEA]. Recuperado el día 25 de septiemnbre del 2010, de
http://www.informador.com.mx/mexico/2010/235589/6/fija-calderon-proposito-de-restaurar-la-educacion-nacional.htm


jueves, 16 de septiembre de 2010

ALTA TASA DE ANALFABETISMO ENTRE LAS INDÍGENAS, SEGÚN UNESCO.

NOTICIA:

En el contexto del Día Internacional de la Alfabetización, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) señaló que en México las probabilidades de que las mujeres que hablan una lengua indígena sepan leer y escribir son 15 veces inferiores a las de quienes sólo hablan español, ya que las disparidades en el analfabetismo de los adultos pueden estar vinculada a factores de desventaja, como es el caso de la pobreza extrema.
Los niveles de alfabetización de las personas pertenecientes a minorías lingüísticas y pueblos indígenas suelen ser más bajos. El analfabetismo de las y los jóvenes y adultos es la expresión de vulnerabilidad educativa, abundó.

En un comunicado, la organización indicó que de acuerdo con el Foro Mundial sobre Educación, realizado en Dakar en 2000, los gobiernos de los países, entre los que se encuentra México, se comprometieron a incrementar en 50 por ciento los niveles de alfabetización de las personas adultas para el año 2015.
De acuerdo con la UNESCO, en el país la tasa de alfabetización de mayores de 15 años aumentó de 88 a 93 por ciento por término medio entre el decenio de 1985-1994 y el periodo 2000-2007. En cifras absolutas, esto representó una disminución del número de adultos analfabetos de la región superior a un millón de personas.

Para la directora general de la UNESCO, Irina Bokova, una mujer alfabetizada puede tomar decisiones para mejorar notablemente su vida; sin embargo, explicó que en la primera década del siglo XXI, dos de cada tres mujeres de los 796 millones de analfabetas en el mundo son del sexo femenino. El analfabetismo mantiene marginadas a las mujeres y constituye un importante obstáculo para la reducción de la pobreza extrema en un mundo impulsado por la tecnología, donde saber leer y escribir y tener nociones aritméticas elementales es indispensable para gozar de los derechos básicos y disfrutar de posibilidades de realizarse.
Por otra parte, la secretaría general del Consejo Nacional de Población (Conapo) afirmó que en la actualidad 72.8 millones de mexicanos de 15 años o más, quienes representan 94 por ciento de la población, son capaces de leer y escribir, mientras que en el grupo de 65 años y más, se observa el mayor rezago, con apenas 76 por ciento de alfabetismo.

En un boletín, menciona que la población de 15 a 29 años representa el mayor porcentaje de personas que leen y escriben; seguida de aquellas entre 30 y 64 años.
En 2005, de los 68.8 millones de personas de 15 años o más, 4.7 millones hablaban alguna lengua indígena y de ellos, más de dos tercios sabía leer y escribir.
De la población económicamente activa (PEA) de 15 años o más en México, es decir casi 47millones, se encuentran empleados 42.4 millones de personas y 1.9 millones de los ocupados son analfabetas.
Quienes integran el segmento de la PEA ocupada analfabeta se desempeñan principalmente en el sector agropecuario.

Actualmente, la población mexicana tiene un nivel de alfabetización que sobrepasa los datos que se observaban hace 30 años; sin embargo, las estadísticas permiten identificar que existen sectores de la población con rezagos en este aspecto, como las mujeres y los adultos mayores.

OPINIÓN:

Esta es una desafortunada noticia para todo el país.
En México tenemos una sociedad llena de cultura, con diferentes tradiciones, costumbres, razas, pero sobre todo, con diferentes lenguas indígenas; el gobierno no solo debe enfocarse en preparar a nivel educativo a personas que hablan el español sino también a personas con diferente lengua.
El gobierno debe estar consciente que también los indígenas tienen derecho a una educación, para que poco a poco tengan el mismo nivel educativo que otras personas con diferente habla, debe enfocarse más en la educación de nuestros indígenas, para que poco a poco podamos ir combatiendo el problema del analfabetismo en personas con diferentes lenguas.
También es una lástima que la mayor tasa de analfabetismo sea del sexo femenino porque de alguna manera nos está demostrando que dejan a un lado a las mujeres y eso se llama discriminación, como quiere el gobierno que baje la tasa de pobreza a nivel país si ellos no incrementan la educación en personas de escasos recursos. Que nos sirve tener una tecnología avanzada si muchas personas no lo saben usar por la falta de educación.
La educación es una herramienta esencial para el desarrollo de todos los seres humanos, para poder salir adelante, para ser cada día mejor.
REFERENCIA:

Escrita por César Arellano en el periodico la Jornada pagina 41, el dia jueves 9 de septiembre del 2010. Alta tasa de analfabetismo entre las indígenas, según la UNESCO. edu.(en linea), recopilado el dia 16 de septiembre del 2010, en:  http://www.jornada.unam.mx/2010/09/09/index.php?section=sociedad&article=041n1soc

Protesta contra desaparición del turno vespertino en escuelas

NOTICIA:

Periódico La Jornada
Lunes 13 de septiembre de 2010, p. 41
Ante el cierre gradual de turnos vespertinos en escuelas de nivel básico del Distrito Federal, profesores y padres de familia se manifestaron en contra de la clausura de este turno en la primaria Batallón de San Blas, que se ubica la Calle Alumino, en Venustiano Carranza, el cual, señalaron, afectará a más de la mitad de los alumnos que corren el riesgo de abandonar sus estudios, ya que la población que asiste es de alta marginación social, de origen indígena y en situación de calle.

Los inconformes, indicaron que la primaria educa a niños de familias damnificadas por el terremoto de 1985, quienes viven hacinados en un campamento localizado a menos de 50 metros de distancia del centro educativo, así como a hijos de trabajadores del rastro que se localiza en avenida Canal del Norte.
Atendemos un promedio de 95 alumnos de más de 60 familias de muy escasos recursos y de una alta marginación social. Muchos de nuestros niños no tienen padres y viven con las abuelitas en el campamento que tenemos a media cuadra y, debido a su situación económica, por las mañana tienen que trabajar en el mercado del rastro o en los puestos ambulantes de la zona, indicaron.
Muchas niñas, por ejemplo, señalaron, venden café con leche, pan o tortas a partir de las cuatro de la mañana hasta la una de la tarde, por lo que se les imposibilita estudiar en el turno matutino.
Por su parte, Mario Luis, de 11 años, dijo que todos los días se levanta a las cinco de la mañana para laborar en un puesto ambulante de verdura y por las tardes estudia el sexto grado de primaria en la escuela Batallón de San Blas. Trabajo para ayudarle a mi mamá y cuando termino me vengo a estudiar y así desaburrirme de la chamba.
Al igual que Mario, varios de sus compañeros viven en uno de los 50 cuartos del Campamento de Aluminio, conocido así por los vecinos, no por el nombre de la calle donde se ubica, sino por las estructuras de lámina de metal de dos metros cuadrados cada uno. Ellos también, dice Mario Luis, trabajan durante el día.

Para la maestra Aída Hernández, la ”amenaza” de las autoridades educativas de clausurar en los próximos días el turno vespertino ha perjudicado a la plantilla docente. Somos cinco maestros interinos a quienes desde el pasado 15 de agosto se nos terminó el contrato, y ya no se nos renovó. Desde entonces estamos tocando las puertas en diferentes instituciones para continuar dando clases en esta primaria, ya que conocemos a los 95 alumnos por nombre y apellido y sabemos cuál es el problema social que tiene cada uno, señaló.

Sin embargo, calificó de injusto que quieran desaparecer el vespertino, ya que en los salones cumplen con los lineamientos de tener 15 alumnos por grupo. En esta primaria los alumnos no sólo han encontrado un espacio para sentirse a salvo de lo que ocurre afuera, sino además es un espacio donde se pueden expresar, divertirse, aprender y platicar con sus maestros, si cierran el turno, me temo que más de la mitad de nuestros alumnos abandonarán la escuela, y probablemente se dediquen a otra cosa, eso si la droga y el pandillerismo que abunda en la colonia no los absorbe, insistió la profesora Aída Hernández.

Manifestó que para evitar la clausura del vespertino han acudido con los titulares de comisiones nacional y local de derechos humanos; asimismo enviaron escritos al titular de la Educación, Alonso Lujambio; al subsecretario de esa dependencia, Fernando González, y al diputado de la ALDF, Julio César Moreno, sin embargo, dijo, hasta la fecha no han tenido alguna respuesta favorable.

OPINIÓN:
El cierre de turnos vespertinos de en escuelas de nivel básico es un grave error que realizará el gobierno, ya que muchos niños y jóvenes de escasos recursos acuden en este turno para poder superarse poco a poco y no quedarse con un nivel educativo bajo.
Muchos niños y jóvenes para poder salir adelante tiene que trabajar en el día para poder alimentarse, vestirse, ayudar a su familia aunque sea con poco, necesitan trabajar para poder mantener sus estudios y el gobierno les quiere quitar la oportunidad de estudiar en las tardes, les quita las esperanzas de ser alguien en la vida de poder superarse y obtener una mejor calidad de vida.
Yo estoy en contra del cierre de este turno porque en vez de aumentar el nivel de calidad en la educación lo que el gobierno está haciendo es bajar el nivel educativo y que muchos niños y jóvenes de escasos recursos se les cierre las puertas a la educación.
REFERENCIA:

Escrito por César Arellano en el diario la Jornada pagina 41 el lunes 13 de septiembre del 2010. recopilado el jueves 16 de septiembre en:  http://www.jornada.unam.mx/2010/09/13/index.php?section=sociedad&article=041n1soc



MÁS DE 50 PRODUCTOS, EN LA LISTA DE ALIMENTOS QUE VENDERÁN EN LA ESCUELAS.

NOTICIA:


Periódico La Jornada
Jueves 9 de septiembre de 2010, p. 41
La Secretaría de Salud (Ssa) difundió la lista de alimentos y bebidas con su nombre comercial que se podrán vender en planteles de educación básica a partir de enero de 2011. Hasta ayer por la tarde incluía 54 productos, la mayoría botanas, galletas y pastelillos que cumplen con las especificaciones de estar empaquetados en una sola porción menor o igual a 140 calorías y 40 por ciento de grasas.
Todavía no se había incluido ninguna bebida con edulcorante no calórico para su venta en secundarias, pero Mauricio Hernández, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, informó que el listado se irá actualizando conforme la industria adecue sus mercancías a los lineamientos.
En entrevista al término de su participación en el foro Diez pesos para salvar un millón de vidas, impuestos al tabaco: una política fiscal saludable, el funcionario resaltó que en el primer año de vigencia de los lineamientos para primarias y secundarias del país, los alimentos y bebidas deberán cumplir con tres características: el empaque de una sola porción, lo que excluye, por ejemplo, bolsas de cuatro donas; cada porción será menor o igual a 140 calorías; y tendrá como máximo 40 por ciento de grasas.
La finalidad es poner una barrera al consumo excesivo de esos alimentos y al limitar el contenido de grasas se trata de atender la preocupación expresada por organizaciones civiles respecto a los productos como el chicharrón, que tienen niveles elevados de este ingrediente.
Hernández reconoció que los lineamientos no son perfectos pero se corregirán para limitar progresivamente la venta de alimentos cuyo consumo contribuye al incremento del peso corporal.
Comentó que la Ssa empezará a trabajar con la industria de alimentos procesados en la elaboración de un sistema de etiquetado frontal para distinguir los productos que se pueden vender en las escuelas. Sería, explicó, un tipo de sello de calidad escolar.
De esa manera, en lugar de consultar el listado, será suficiente con que las autoridades escolares observen que las mercancías tengan ese sello para permitir el acceso a las cooperativas.
Recordó que los lineamientos entrarán en vigor en enero de 2011, aunque entidades como Sonora, Aguascalientes y Michoacán ya los aplican.
Durante el día de ayer, la lista que la Ssa subió a su portal de Internet aumentó en el número de productos. Hasta el mediodía eran 31 y para la tarde ya sumaban más de 50. El incremento se dio en el rubro de las galletas, los pastelillos y los confites.
Aunque está permitida la venta de leche semidescremada o descremada en presentaciones de 250 mililitros y con edulcorantes no calóricos para el nivel secundaria, en la lista aún no se había incluido ninguna marca.
En yogures sólidos sólo se encontraba un nombre comercial, que cumple con el requisito de ser una porción de 150 gramos con 40 por ciento menos del total de calorías provenientes de azúcares y 2.5 gramos o menos de grasas totales en 100 gramos. Estos productos también pueden contener edulcorantes no calóricos.
En el rubro de botanas, galletas, pastelillos y confites están permitidos los productos cuya presentación tenga como máximo 140 calorías por porción, 40 por ciento máximo de calorías provenientes de grasas totales y 0.5 gramos máximo de ácidos grasos trans.
OPINIÓN:

Esta noticia es muy interesante a nivel general porque de alguna u otra manera la alimentación de los niños y jóvenes influye mucho en el rendimiento escolar, ya que en ocasiones no se pueden concentrar por estar pensando en la comida.
Otro punto importante es que con este nuevo proyecto podemos ir controlando la obesidad en México, problema que actualmente vivimos y que es un gran peligro para la salud de nuestra sociedad.
Con este proyecto podemos limitar a nuestra sociedad en general al consumo excesivo de grasas que contribuye al incremento del peso corporal, es importante que todas las instituciones tanto públicas como privadas lo lleven a cabo.
Es bueno que vallan restringiendo productos que tienen un exceso en calorías para que así poco a poco podamos ir acostumbrándonos a tener una mejor alimentación y no consumir tantas chatarras que nos perjudican tanto en la salud como en el rendimiento escolar.
REFERENCIAS:

Ssa ( 2010 9 de septiembre, pag 41 ) más de 50 productos, en la lista de alimentos que venderán en las escuelas.edu.ar(linea) recuperado el jueves 16 de septiembre del 2010 de http://www.jornada.unam.mx/2010/09/09/index.php?section=sociedad&article=041n2soc

martes, 7 de septiembre de 2010

VERACRUZ, REPROBADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

NOTICIA:

• Se Refuerzan programas de aprovechamiento en 4 materias.
Juan Santos Carrera .
Por instrucciones del Secretario de Educación y Cultura en el Estado, Víctor Arredondo Álvarez , personal académico de nivel básico comenzó con el programa de reforzamiento a materias clave en grados quinto y sexto de educación primaria, a fin de dejar los últimos lugares a nivel nacional en aprovechamiento escolar.

El Coordinador de Delegaciones Regionales de la SEC Luis Ponce Jiménez , reconoció que tras conocer las cifras de Organismos Internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE por sus siglas en Ingles), que colocan a México en los últimos lugares en materia de rendimiento académico; Veracruz no queda en buenos lugares.

De 32 Entidades Federativas, Veracruz se ubica en el vigésimo quinto sitio en los recientes exámenes practicados a estudiantes de quinto y sexto grado de educación primaria.

Destacan las áreas de lectura de comprensión, resolución de problemas complejos, matemáticas y ciencias, donde se registra el índice más bajo de aprovechamiento escolar.

Eso indica, agregó el entrevistado, que el desempeño académico no es el apropiado, por lo que se han reforzado las medidas de control y supervisión del personal docente del estado de Veracruz.

Más de 5 mil 200 maestros se encargan de la educación primaria en la entidad, sin embargo su desempeño ha sido cuestionado, al grado de colocar a Veracruz en los últimos lugares en el país en aprovechamiento académico.

"La meta del Gobernador del Estado Fidel Herrera Beltrán y del señor Secretario de Educación es elevar el nivel de aprovechamiento, y que a secundaria, ingresen estudiantes con buenas calificaciones".
 
REFERENCIA:
 
http://www.orizabaenred.com.mx/cgi-bin/web?b=VERNOTICIA&%7Bnum%7D=38141
 
MI OPINIÓN:
Esta es una terrible noticia, que pena que nuestro estado este reprobado en la educación primaria, lo unico que podemos hacer respecto a este problema es que el gobierno del estado se preocupe mas por la educación que los niños de primaria tienen, asi como también sus instrumentos de apoyo, es necesario reforsar mas los contenidos que se aplican en este nivel educativo para que tengamos un progreso a nivel estado y ocupemos un mejor lugar en estos indices.
Que lo que dice el gobernador lo cumpla y que no solo se quede en palabras y ya, por que de alguna manera nos afecta a todos.
Que bueno que se cominze con un proyecto para que la niñez de veracruz tenga una mejor calidad a nivel educación y que poco a poco salgamos adelante.

BUSCA LA SEP QUE LOS ESTUDIANTES PAGUEN SU ENSEÑANZA SUPERIOR.

NOTICIA:

Con la idea de que se trata de un mecanismo de “democratización financiera” para el ingreso a la educación superior, la Secretaría de Educación Pública (SEP) lanzará por primera vez un sistema de créditos –administrados por las Sociedades Financieras de Objeto Limitado (Sofoles)–, mediante el cual los estudiantes podrán adquirir una deuda para cursar sus estudios en universidades privadas y públicas, la cual deberán pagar al término de su carrera, anuncia el subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán.


El funcionario se dice convencido de que “si realmente queremos ampliar la cobertura” de este nivel se debe crear este sistema con tasas de interés preferenciales y regulado por el mercado. Adelanta que “este año empezará una prueba piloto en seis u ocho universidades privadas y públicas, para posteriormente lanzar un programa de gran escala”.

Según el funcionario, este esquema, cuyo diseño fue encargado a Nacional Financiera (Nafin), responde también a que “si no eres pobre no tienes posibilidad de obtener una beca. Sin embargo, hay muchos potenciales estudiantes que no lo son (pobres), pero tampoco tienen ningún mecanismo de financiamiento; nadie les presta, nadie les garantiza” la opción de ingresar a los estudios profesionales. Así, los préstamos estarán destinados a las personas que se encuentren en el decil de ingreso de 5 al 10, es decir, los que tienen percepciones de mil 310 hasta 5 mil 757 pesos mensuales.

Esto significa que si una familia tiene cuatro integrantes y está en el decil 5, su ingreso al mes es de 5 mil 240 pesos, y el de una familia de igual número, pero en el nivel 10, es de 23 mil 28.

En entrevista con La Jornada, Rodolfo Tuirán delinea además la principal apuesta de esta administración en el nivel superior: transformar la composición de las profesiones, para lo cual se harán ajustes en la matrícula. Y aunque desde el discurso gubernamental se enfatiza que este cambio consistirá en la generación de técnicos, el funcionario habla de un “equilibrio” entre la oferta y la demanda de profesionales, para lo que se requiere un “nuevo arreglo institucional”, enfatiza.

REFERENCIA:
http://www.jornada.unam.mx/2007/09/26/index.php?section=sociedad&article=042n1soc

MI COMENTARIO:

Ese proyectos tiene sus ventajas por que con el pago del increso a la educación superior se puede dar mantenimiento a las instituciones  asi mismo a la compra de mas material didactico para una mejora en la enseñanza de algunos temas que necesitan de algunos materiales específicos pero así como tiene sus ventajas, este proyecto también tiene desventajas por que no todos tenemos los suficientes recursos como para estar pagando semestralmente una cuota que a la larga el propio gobierno lo puede ir incrementando y lo peor es que en ocaciones no lo ocuparán para lo que enverdad se necesita.
De alguna u otra manera todos queremos salir adelante, ser alguien en la vida, obtener una carrera, ser unos profesionales pero con esto a muchas personas les estan quitando el derecho que entrar al nivel superior con respecto a la educación.

EDUCACIÓN DEFIENDE LOS RESULTADOS DE ENLACE

NOTICIA:

A nivel secundaria, el nivel de aprovechamiento se elevó considerablemente


GUADALAJARA, JALISCO (07/SEP/2010).- Luego de que los resultados de la Evaluación Nacional del Logro Académico en los Centros Educativos (ENLACE) revelaron que Jalisco retrocedió hasta cinco lugares en comparación con otras entidades federativas, el coordinador de Educación Básica de la Secretaría de Educación estatal (SEJ), Pedro Díaz Arias, sostiene que en relación con sus mismos resultados del año pasado, nuestro Estado mantiene una línea sostenida de avance en dicha prueba:

“Nosotros en Educación Básica no admitimos que retrocedimos. Lo que hemos comentado y que públicamente hemos compartido, es que en educación primaria se sigue avanzando, no hay retroceso. En secundaria hubo retroceso en los ciclos escolares anteriores, ahora recuperamos y avanzamos, pero se ha confundido esa parte cuando hemos comparado los resultados de primaria con la media nacional”.

Explicó que lo que sucede en el comparativo nacional es que hay “otros estados que avanzan más rápido en educación primaria que Jalisco, pero no hay un retroceso”.

Y es que, aunque los alumnos de tercero a sexto grado de las primarias estatales incrementaron el nivel de aprovechamiento en Español y Matemáticas, quedaron detrás de alumnos de Sonora, Quintana Roo, Tlaxcala,Baja California Sur y Norte, que en años pasados habían quedado por debajo de Jalisco.

Por ello, Díaz Arias reveló que por primera ocasión la SEJ implementó una estrategia para analizar el porqué del retroceso en el ranking nacional, y concluyó que los estados que obtuvieron un mejor desempeño en la evaluación también son aquellos que tienen tanto menor población como dispersión escolar.

“Vemos también los estados fronterizos que tienen un avance importante y estamos analizando esos contextos para darnos una idea respecto a qué aspectos están influyendo”.

Por otro lado, dijo que durante el inicio del Ciclo Escolar 2010-2011, ningún plantel de educación básica incurrió en irregularidades que ameriten sanciones por parte de las autoridades administrativas de la SEJ.

Para saber

En los resultados de la prueba ENLACE 2009, Jalisco ocupó el noveno lugar nacional en la asignatura Español y el sexto en Matemáticas; mientras que en la prueba de este año, la Entidad cayó al número 14 y ocho en dichas materias, respectivamente.

En contraste, en educación secundaria, que es el nivel educativo donde se obtuvieron los mejores resultados, nuestro Estado pasó del lugar 17 al 10 en la asignatura de Español, mientras que en Matemáticas, subió del lugar 23 al 13. En el nivel medio superior, Jalisco subió del noveno al octavo lugar en Español y bajó del puesto 18 al 25 en Matemáticas.

REFERENCIA:
http://www.informador.com.mx/jalisco/2010/231559/6/educacion-defiende-los-resultados-de-enlace.htm
 
MI COMENTARIO:
 
Yo opino que en vez de estar peleando por el lugar que puedes ocupar en la prueba ENLACE, es mejor que cuando la secretaría de educación básica de cada uno de los estados obtenga los resultados de dicha prueba se reunan a nivel país para delibrerar algunas estrategias para la mejora de la calidad de educación en los estados que en realidad lo necesitan para que todos los mexicanos tengamos las mismas posibilidades de obtener los conocimientos señalados en cada nivel educativo, así también como algunas estrategias o planes de trabajo para reforsar los conocimientos que tienen los niños y jóvenes de los estados con mayor porcentaje de aciertos de la prueba ENLACE para que no alla un retroceso en sus conocimientos aprendidos y todos podamos ir al mismo tiempo.

sábado, 4 de septiembre de 2010

CON ERRORES, LIBROS CONMEMORATIVOS.



RESUMEN DE LA  NOTICIA:

Al iniciar el ciclo escolar 2010-2011 los niños de primaria recibirán libros de texto gratuitos "conmemorativos" de los festejos del bicentenario, en los que destacan errores ortográficos, ideas "confusas o insuficientes" y una visión reducida a "datos interesantes" en capítulos de la Historia de México, aunque ahora  es la Secretaría de Educación Pública (SEP) la que advierte algunas fallas y anuncia que habrá libros complementarios.El subsecretario de la SEP aclara que en la reelaboración a los libros para siete millones de estudiantes de primero y sexto grados " no se corrigió lo que se pudo sino lo programado". Aún así está "satisfecho" por los resultados obtenidos.

El gobierno mexicano gastó, tan sólo en la edición de este paquete de libros para los cuatro grados involucrados en la reforma que pretende mejorar la calidad de la educación, 602 millones 175 mil 700 pesos al editar 86 millones 25 mil 100 textos que se distribuirán entre poco más de 12 millones de alumnos y cuyos contenidos, según los expertos, presentan errores.

REFERENCIA:

La Secretaría de Educación Pública reconoce algunas fallas y errores ortográficos; habrá complementarios. Especialistas los ven como cuadernos de actividades.
CIUDAD DE MÉXICO (23/AGO/2010).- Este lunes, al iniciar el ciclo escolar 2010-2011 los niños de primaria recibirán libros de textos gratuitos “conmemorativos” de los festejos del Bicentenario.
http://www.informador.com.mx/mexico/2010/227884/6/con-errores-libros-conmemorativos.htm
 
MI COMENTARIO:

Esos errores que tiene los libros de priamaria hacen que la calidad de la educación baje y que los alumnos no aprendan de manera correcta y se confundan en algunas asignaturas. Si van a hacer libros de texto es importante que entes de imprimirlos sean revisados por expertos de dichas asignaturas para que no tengan errores y asi poder confiar en la información que nos presentan.

8 DE CADA 10 NIÑOS DESCONOCEN LA HISTORIA DE MÉXICO.


RESUMEN DE LA NOTICIA:

Al evaluar por primera vez el conocimiento de los niños de primaria sobre la historia de México, la secretaría de educación pública (SEP) encontró que ocho de cada 10 estudiantes tiene un nivel de logro insuficiente y elemental, en tanto que los dos restantes alcanzan desempeños bueno y excelente.

En el salón Hispanoamericano, en la sede de la SEP, Lujambio indicó que en la primaria se tiene un cambio sistemático a favor de la calidad en su conjunto, mientras que en el nivel de secundaria se requiere poner especial atención a las estrategias para mejorar el desempeño de los alumnos.

REFERENCIAS:

Alonso Lujambio, titular de la SEP, señala que los resultados obtenidos son interesantes e inquietantes a la vez.Resultados de Prueba de ENLACE.CIUDAD DE MÉXICO (01/AGO/2010).Los resultados de la Prueba Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), fueron presentados por el titular de la SEP, Alonso Lujambio, quien aseguró que estos resultados son “interesantes e inquietantes” por el nivel de niños que se agruparon en los dos bloques de conocimiento por debajo de lo básico.
http://www.informador.com.mx/mexico/2010/230136/6/ocho-de-cada-10-ninos-desconocen-la-historia-de-mexico.htm


MI COMENTARIO:

Esta noticia nos dice que a nivel país tenemos un grave problema en la educación así como también en algunas estrategias para el aprendizaje que desarrollan los profesores en las instituciones a nivel básico.
A mi criterio hay estratégias que son muy buenas tanto para el maestro como para el alumno, pero hay otras que en vez de ayudar a incrementar la calidad de educación lo que hacen es bajar la calidad ya que de alguna manera recortan algunos temas de asignaturas que son importantes.
Es una pena que los propios niños mexicanos no conoscan la historia de su propio país, es necesario que implementen una estrategia a nivel primaria y secundaria para que los alumnos tengan mas visión sobre la historia de México.

Calderón anuncia cinco principios para mejor la calidad educativa.

RESUMEN DE LA NOTICIA:

El presidente Felipe Calderón anunció los cinco principios básicos que regirán las escuelas mexicanas al inaugurar el ciclo escolar 2010-2011 en Acapulco.
El mandatario indicó que las escuelas mexicanas se regirán por cinco principios básicos, entre los que también están la participación de la comunidad en los planteles educativos, la aplicación de un programa matemático y de ciencias, y la implementación de un curso propedéutico para los jóvenes que pasan de primaria a secundaria.

Los cinco principios básicos son:

1.- Fomento de la lectura entre padres e hijos.
2.- Impulsar el combate a la obesidad.
3.- participación de la comunidad en los centros de educación.
4.- Programa matemático y de ciencias de la vida cotidiana.
5.- Curso propedéutico a los aspirantes a secundaria.

REFERENCIA:
El Gobierno federal inicia programa para dotar de computadoras a maestros y alumnos de 40 mil secundarias del país.
ACAPULCO, GUERRERO (24/AGO/2010).
http://www.informador.com.mx/mexico/2010/228091/6/calderon-anuncia-cinco-principios-para-mejorar-la-calidad-educativa.htm

MI COMENTARIO:
Esta bien que el gobernador del país anuncie esos principios pero que enverdad se pongan en practica y no se queden solo en palabras, que sea como una obligación que las instituciones las lleve en practica para que la calidad educativa valla incrementando cada vez mas y mas.
El primer punto me parece muy bueno para que alla mas interacción entre padre-hijo, para que los padres de familia apoyen mas a sus hijos en lo que respecta a su educación.
El segundo punto es muy importante a nivel salud por que hoy en día de cada 10 niños 8 están en la etapa de la obesidad y si no se combate tendrán un grave problema en un futuro.
La participacion de la comunidad es importante, que toda la comunidad apoye a las instituciones ya que hay ocasiones que a la sociedad no le interesa los condiciones con las que estudian sus hijos.
El programa matemático esta muy bien por que hay muchos niños que no le entienden a las matemáticas y así podrán aprender un poco mas sobre esta asignatura y que les sirva en un futuro los conocimientos que adquirieron en este programa.
Por ultimo, el punto cinco me parece una gran idea preparar a los niños que pasan a la secundaria para que puedan interactuar mas con las asignaturas ya que hay veces que no basta los conocimientos que se adquirieron en la primaria.