NOTICIA:
Con la idea de que se trata de un mecanismo de “democratización financiera” para el ingreso a la educación superior, la Secretaría de Educación Pública (SEP) lanzará por primera vez un sistema de créditos –administrados por las Sociedades Financieras de Objeto Limitado (Sofoles)–, mediante el cual los estudiantes podrán adquirir una deuda para cursar sus estudios en universidades privadas y públicas, la cual deberán pagar al término de su carrera, anuncia el subsecretario de Educación Superior, Rodolfo Tuirán.
El funcionario se dice convencido de que “si realmente queremos ampliar la cobertura” de este nivel se debe crear este sistema con tasas de interés preferenciales y regulado por el mercado. Adelanta que “este año empezará una prueba piloto en seis u ocho universidades privadas y públicas, para posteriormente lanzar un programa de gran escala”.
Según el funcionario, este esquema, cuyo diseño fue encargado a Nacional Financiera (Nafin), responde también a que “si no eres pobre no tienes posibilidad de obtener una beca. Sin embargo, hay muchos potenciales estudiantes que no lo son (pobres), pero tampoco tienen ningún mecanismo de financiamiento; nadie les presta, nadie les garantiza” la opción de ingresar a los estudios profesionales. Así, los préstamos estarán destinados a las personas que se encuentren en el decil de ingreso de 5 al 10, es decir, los que tienen percepciones de mil 310 hasta 5 mil 757 pesos mensuales.
Esto significa que si una familia tiene cuatro integrantes y está en el decil 5, su ingreso al mes es de 5 mil 240 pesos, y el de una familia de igual número, pero en el nivel 10, es de 23 mil 28.
En entrevista con La Jornada, Rodolfo Tuirán delinea además la principal apuesta de esta administración en el nivel superior: transformar la composición de las profesiones, para lo cual se harán ajustes en la matrícula. Y aunque desde el discurso gubernamental se enfatiza que este cambio consistirá en la generación de técnicos, el funcionario habla de un “equilibrio” entre la oferta y la demanda de profesionales, para lo que se requiere un “nuevo arreglo institucional”, enfatiza.
REFERENCIA:
http://www.jornada.unam.mx/2007/09/26/index.php?section=sociedad&article=042n1soc
MI COMENTARIO:
Ese proyectos tiene sus ventajas por que con el pago del increso a la educación superior se puede dar mantenimiento a las instituciones asi mismo a la compra de mas material didactico para una mejora en la enseñanza de algunos temas que necesitan de algunos materiales específicos pero así como tiene sus ventajas, este proyecto también tiene desventajas por que no todos tenemos los suficientes recursos como para estar pagando semestralmente una cuota que a la larga el propio gobierno lo puede ir incrementando y lo peor es que en ocaciones no lo ocuparán para lo que enverdad se necesita.
De alguna u otra manera todos queremos salir adelante, ser alguien en la vida, obtener una carrera, ser unos profesionales pero con esto a muchas personas les estan quitando el derecho que entrar al nivel superior con respecto a la educación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario