En el contexto del Día Internacional de la Alfabetización, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) señaló que en México las probabilidades de que las mujeres que hablan una lengua indígena sepan leer y escribir son 15 veces inferiores a las de quienes sólo hablan
español, ya que las disparidades en el analfabetismo de los adultos pueden estar vinculada a factores de desventaja, como es el caso de la pobreza extrema.
Los niveles de alfabetización de las personas pertenecientes a minorías lingüísticas y pueblos indígenas suelen ser más bajos. El analfabetismo de las y los jóvenes y adultos es la expresión de vulnerabilidad educativa, abundó.
En un comunicado, la organización indicó que de acuerdo con el Foro Mundial sobre Educación, realizado en Dakar en 2000, los gobiernos de los países, entre los que se encuentra México, se comprometieron a incrementar en 50 por ciento los niveles de alfabetización de las personas adultas para el año 2015.
De acuerdo con la UNESCO, en el país la tasa de alfabetización de mayores de 15 años aumentó de 88 a 93 por ciento
por término medio entre el decenio de 1985-1994 y el periodo 2000-2007. En cifras absolutas, esto representó una disminución del número de adultos analfabetos de la región superior a un millón de personas.
Para la directora general de la UNESCO, Irina Bokova, una mujer alfabetizada puede tomar decisiones para mejorar notablemente su vida; sin embargo, explicó que en la primera década del siglo XXI, dos de cada tres mujeres de los 796 millones de analfa
El analfabetismo mantiene marginadas a las mujeres y constituye un importante obstáculo para la reducción de la pobreza extrema en un mundo impulsado por la tecnología, donde saber leer y escribir y tener nociones aritméticas elementales es indispensable para gozar de los derechos básicos y disfrutar de posibilidades de realizarse.
Por otra parte, la secretaría general del Consejo Nacional de Población (Conapo) afirmó que en la actualidad 72.8 millones de mexicanos de 15 años o más, quienes representan 94 por ciento de la población, son capaces de leer y escribir, mientras que en el grupo de 65 años y más, se observa el mayor rezago, con apenas 76 por ciento de alfabetismo.
En un boletín, menciona que la población de 15 a 29 años representa el mayor porcentaje de personas que leen y escriben; seguida de aquellas entre 30 y 64 años.
En 2005, de los 68.8 millones de personas de 15 años o más, 4.7 millones hablaban alguna lengua indígena y de ellos, más de dos tercios sabía leer y escribir.
De la población económicamente activa (PEA) de 15 años o más en México, es decir casi 47millones, se encuentran empleados 42.4 millones de personas y 1.9 millones de los ocupados son analfabetas.
Quienes integran el segmento de la PEA ocupada analfabeta se desempeñan principalmente en el sector agropecuario.
Actualmente, la población mexicana tiene un nivel de alfabetización que sobrepasa los datos que se observaban hace 30 años; sin embargo, las estadísticas permiten identificar que existen sectores de la población con rezagos en este aspecto, como las mujeres y los adultos mayores.
OPINIÓN:
Escrita por César Arellano en el periodico la Jornada pagina 41, el dia jueves 9 de septiembre del 2010. Alta tasa de analfabetismo entre las indígenas, según la UNESCO. edu.(en linea), recopilado el dia 16 de septiembre del 2010, en: http://www.jornada.unam.mx/2010/09/09/index.php?section=sociedad&article=041n1soc
En un boletín, menciona que la población de 15 a 29 años representa el mayor porcentaje de personas que leen y escriben; seguida de aquellas entre 30 y 64 años.
En 2005, de los 68.8 millones de personas de 15 años o más, 4.7 millones hablaban alguna lengua indígena y de ellos, más de dos tercios sabía leer y escribir.
De la población económicamente activa (PEA) de 15 años o más en México, es decir casi 47millones, se encuentran empleados 42.4 millones de personas y 1.9 millones de los ocupados son analfabetas.
Quienes integran el segmento de la PEA ocupada analfabeta se desempeñan principalmente en el sector agropecuario.
Actualmente, la población mexicana tiene un nivel de alfabetización que sobrepasa los datos que se observaban hace 30 años; sin embargo, las estadísticas permiten identificar que existen sectores de la población con rezagos en este aspecto, como las mujeres y los adultos mayores.
OPINIÓN:
Esta es una desafortunada noticia para todo el país.
En México tenemos una sociedad llena de cultura, con diferentes tradiciones, costumbres, razas, pero sobre todo, con diferentes lenguas indígenas; el gobierno no solo debe enfocarse en preparar a nivel educativo a personas que hablan el español sino también a personas con diferente lengua.
El gobierno debe estar consciente que también los indígenas tienen derecho a una educación, para que poco a poco tengan el mismo nivel educativo que otras personas con diferente habla, debe enfocarse más en la educación de nuestros indígenas, para que poco a poco podamos ir combatiendo el problema del analfabetismo en personas con diferentes lenguas.
También es una lástima que la mayor tasa de analfabetismo sea del sexo femenino porque de alguna manera nos está demostrando que dejan a un lado a las mujeres y eso se llama discriminación, como quiere el gobierno que baje la tasa de pobreza a nivel país si ellos no incrementan la educación en personas de escasos recursos. Que nos sirve tener una tecnología avanzada si muchas personas no lo saben usar por la falta de educación.
La educación es una herramienta esencial para el desarrollo de todos los seres humanos, para poder salir adelante, para ser cada día mejor.
REFERENCIA:Escrita por César Arellano en el periodico la Jornada pagina 41, el dia jueves 9 de septiembre del 2010. Alta tasa de analfabetismo entre las indígenas, según la UNESCO. edu.(en linea), recopilado el dia 16 de septiembre del 2010, en: http://www.jornada.unam.mx/2010/09/09/index.php?section=sociedad&article=041n1soc
Estoy de acuerdo contigo en que esas culturas son nuestra identidad como nación.
ResponderEliminarY es muy lamentable que a personas que no hablen español no se les ponga atención en cuanto a la educación y es realmente necesario que el gobierno tome cartas sobre el asunto para remediar esta situación, ya que si bien es a través de la educación como México va a avanzar debe de tener presente que México no sólo esta consituido por personas que hablan español, sino por una gran diversidad de culturas las cuales necesitan atención y se debe recordar que según el artículo 3ª constitucional todos tenemos el derecho a recibir educación.