domingo, 7 de noviembre de 2010

Descartan en Jalisco mejoría en lectura, matemáticas y ciencias.



NOTICIA:
GUADALAJARA, JALISCO (01/NOV/2010).- La Secretaría de Planeación (Seplan) prevé el estancamiento en Jalisco en los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (Pisa) 2009, elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que serán emitidos el próximo mes. El panorama no es alentador. Mientras en 2003 la Entidad se ubicó en la cuarta posición en el ámbito nacional en las tres asignaturas calificadas: lectura, matemáticas y ciencias, en el último examen (2006) perdió posiciones en las tres áreas.

En la evaluación 2006, los estudiantes jaliscienses pasaron al sexto peldaño en lectura, al séptimo lugar en matemáticas y al décimo en ciencias.

El mejor escenario es que los alumnos evaluados de entre 15 y 16 años mantengan las mismas posiciones en comparación con otras entidades federativas, de acuerdo con la meta prevista por la Seplan, según los indicadores disponibles en la página de internet de la dependencia. Por cierto, el Distrito Federal es el mejor calificado en México, pues el nivel de los estudiantes se compara con países como Portugal o Italia.

PISA es una de las pruebas internacionales más relevantes y sus resultados sirven como una herramienta para que los gobiernos fortalezcan las políticas educativas (la prueba se aplica en más de 60 países). En México, la aplicación está a cargo del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). El año pasado la prueba se aplicó el 24 de marzo entre 52 mil estudiantes mexicanos elegidos de tal forma que representaran a todos los jóvenes de entre 15 y 16 años.

La OCDE calcula que los resultados de la prueba de PISA en México podrían subir 74 puntos si los recursos se gastaran de manera más eficiente, es decir, en materiales, infraestructura y capacitación. De hecho, el Programa Escuela de Calidad que otorga recursos para infraestructura y capacitación, de acuerdo con la evaluación del Banco Mundial (BM), disminuyó la tasa de abandono y reprobación en 0.24% desde 2001.

México es el segundo país en el que los maestros dedican más tiempo a enseñar anualmente (mil 050 horas), sólo después de Estados Unidos. A pesar de eso, entre 2000 y 2006 no hubo mejoras en los resultados de PISA en lectura, mientras que en matemáticas hubo una mejoría de sólo 4%. En ciencias, el estudiante mexicano promedio tiene un retraso de entre dos y tres años escolares respecto a la media de la OCDE y la mitad de los estudiantes mexicanos no tiene capacidades básicas según la misma evaluación. 

El 38% de la población mexicana tiene alrededor de 15 años. De ellos, sólo 64% está inscrito en secundaria y sólo
OPINIÓN:

Es importante esta noticia porque gracias a los resultados obtenidos en la prueba PISA podemos analizar que la educación en México está por debajo del porcentaje; el gobierno tiene que estar en alerta ya que tiene que poner más empeño con respecto a la educación que están implementando en nuestro país.
Un factor importante que también desfavorece la educación es el poco apoyo económico que el gobierno le da a la educación, ya que le dan más prioridad a otros proyectos que desgraciadamente no fortalecen el desarrollo de nuestro país y lo único que hacen es retrasarlo.

La educación es muy importante en la actualidad, debemos hacer algo para que así como nuestro país tiene mejorías en algunos proyectos también obtenga mejoras en la educación.


REFERENCIA:
GUADALAJARA, JALISCO (01/NOV/2010). Descartan en Jalisco mejoría en lectura, matemáticas y ciencias. El informador [en linea]. recopilado el día siete de noviembre del 2010, en: http://www.informador.com.mx/jalisco/2010/245540/6/descartan-en-jalisco-mejoria-en-lectura-matematicas-y-ciencias.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario