A pesar de que México se encuentra entre el pelotón de países que dedican en promedio 6% del PIB a la educación, el impacto final de esta inversión “sigue sin ser el adecuado”, ante la falta de esfuerzos por homogeneizar y terminar con las inequidades del sistema y la ausencia de una cultura de evaluación, “particularmente entre los maestros”, dijo el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), José Ángel Gurría Treviño.
Al comentar el posicionamiento de México, que ocupó el último lugar entre los países de la OCDE en la evaluación de lectura y ciencias, y el penúltimo en matemáticas en el Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés), Gurría señaló en Washington que lo que ha dejado en claro esta valoración a nivel internacional es que “la otrora imagen de un mundo dividido entre países ricos y bien educados, y pobres y mal educados es cosa del pasado”.
A manera de ejemplo, mencionó el caso de Corea del Sur, que a pesar de dedicar un porcentaje del PIB por habitante inferior a la media de la OCDE en educación, se situó muy por delante de otras naciones “más ricas”.
El titular de la OCDE manifestó que en la medida en que los jóvenes de 15 años en México “estén mejor educados, continúen sus estudios, entren en el mercado laboral y se desempeñen mejor como trabajadores mejor calificados”, en el largo plazo el país podrá agregar una “cantidad considerable” de alrededor de 6.4 billones de dólares americanos a su Producto Interno Bruto a lo largo de la vida laboral de estos que hoy son estudiantes.
OPINIÓN:
El problema educativo es sólo reflejo de un mal más profundo que afecta a todo el país en todos los renglones. Los maestros no son el problema, así como los trabajadores del país no son responsables de las bajas calificaciones económicas. Es una falla nacional: economía, política, ciencias, salud, medios, etc. Es verdad que la lideresa es símbolo de las cosas que hunden a este país en la mediocridad. Pero hasta los hogares están contaminados por la Tele. Hay que reaccionar.
Es importante que los niños y jóvenes obtengan una buena calidad educativa porque la educacion es su herramienta esencial para obtener un buen trabajo en un futuro, los docentes deben estar bien preparados para impartir clases, para que así se obtenga un incremento en la calidad educativa de nuestro país.
REFERENCIA:
(Miércoles 08 de diciembre de 2010) Jaime Hernández y Nurit Martínez Corresponsal.Gurría: clave, tener mejores maestros. El universal [en linea], recuperado el día 8 de diciemdre del 2010, en: http://www.eluniversal.com.mx/primera/35990.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario