lunes, 17 de enero de 2011

Persiste deterioro educativo: OCDE.

NOTICIA:
Después de una década de evaluaciones, la calidad de la educación, México sigue ocupando el último lugar de desempeño entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Al dar a conocer los primeros resultados del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) 2009, México ocupó el lugar 48 (420 puntos en promedio) de entre 65 naciones, 33 de la OCDE, en las áreas de lectura, matemáticas y ciencias, con una escala que va de los 262 a los 698 puntos.
En comparación con los resultados que obtuvo nuestro país en el 2000 se presenta una caída de 6 puntos en ciencias; mientras que avanzó en comprensión de lectura 3 puntos.
Matemáticas es la única asignatura en donde hay un constante crecimiento desde 2000, y en este periodo de exámenes el desempeño de los jóvenes de 15 años subió 32 puntos.
A pesar de esos movimientos por materia, se advierte que 46% de los jóvenes tienen resultados insuficientes de aprendizaje al llegar a los 15 años, puesto que se ubican en los tres niveles más bajos.
Para la OCDE estar en esos niveles significa que al concluir la secundaria o cursar el primer año del bachillerato los estudiantes apenas reconocen en un texto ideas sencillas.
Su conocimiento científico es “tan limitado que sus explicaciones son muy obvias y son derivadas de las evidencias que se les muestran en la prueba [el examen PISA]”.
En tanto que en el caso de las matemáticas solo tienen las habilidades de resolver operaciones “rutinarias” en donde se les dan instrucciones directas y en situaciones explícitas.
En algunos casos, advierte, los estudiantes tienen “serías dificultades para usar las matemáticas como herramienta para beneficiarse de nuevas oportunidades educativas y de aprendizaje en la vida”.

OPINIÓN:
Es importante que el gobierno del país haga todo lo posible por combatir este tipo de noticias, es una lástima que México ocupe el últimos lugar de la OCDE y sea uno de los países que invierte más PIB en la educación, los resultados nos arrojan que la sociedad de alguna u otra manera no está aprovechando las oportunidades que el gobierno les da con respecto a la educación.
Nos damos cuenta que otros países mas pobres obtuvieron mejores resultados, eso nos dice que no importa tanto el fondo que se dedique a la educación si la sociedad no pone de su parte y no le importa su educación, tenemos que hacer conciencia y no permitir que en otra ocasión México vulva a obtener estos resultados, tanto el gobierno como la sociedad debe esforzarse para que la educación tenga un mayor y mejor desarrollo a nivel nacional.
REFERENCIA:
Nurit Martínez.(lunes 17 de enero del 2011 ). Persiste deterioro educativo: OCDE. El universal [en línea]. Recuperado el día 17 de enero del 2011, en: http://www.eluniversal.com.mx/primera/35984.html

Aprueban en comisión bachillerato obligatorio.

NOTICIA:
La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó incluir en la Constitución el derecho a la educación media superior, y con ello tratar de combatir dos temas prioritarios, los llamados ninis, y los niños sicarios.
Por mayoría, la comisión reformó los artículos tercero y 31 constitucionales para hacer obligatorio el bachillerato y garantizar una educación de calidad con mayor cobertura en todo el país.
El presidente de la comisión de Puntos Constitucionales, el perredista Juventino Castro y Castro, celebró el acuerdo pues permitirá a los jóvenes recibir educación gratuita, acceder a un servicio de calidad y evitar que se incorporen a las filas del crimen organizado.
Comentó que el país demanda una mejor calidad educativa, donde los planes de estudio se unifiquen a nivel nacional, por lo que “esta reforma representa un gran logro para los mexicanos”.
El diputado confió que los legisladores de todas las bancadas se sumen a estos esfuerzos y emitan su voto a favor, cuando el dictamen sea presentado ante el pleno.
Dictamen positivo
El tema fue apoyado por el PRI, con el argumento de que darle a los jóvenes la garantía de la educación permitirá combatir temas graves como el de los niños sicarios y los ninis.
El presidente de la comisión de Justicia en San Lázaro, Humberto Benítez, lo consideró un dictamen positivo, ya que uno de los razonamientos priistas fue que el país sólo puede salir adelante a través de la educación y las oportunidades
Actualmente, en la Constitución se establece la obligatoriedad de la educación primaria y secundaria, y ahora se busca que el pleno avale que la preparatoria también sea garantizada desde el Estado a los jóvenes.
El legislador aseguró que esa reforma debe ir de la mano con programas y estrategias que logren encauzar a los jóvenes que no estudian ni trabajan, y que ven limitadas sus posibilidades de crecimiento y desarrollo, por lo que son presa fácil de la delincuencia organizada.
Detalló que el caso del niño sicario, un preadolescente de 14 años, detenido en Morelos el fin de semana, es muestra de que el sistema debe mejorar para evitar que a esa edad delincan.
Detalló que apenas en 2008 se estableció un sistema especial para los adolescentes que infringen normas
penales, en las que se establece que de 12 a 14 años serán sujetos a un tratamiento, no a prisión preventiva.

OPINIÓN:
Qué bueno que el nivel medio superior sea obligatorio para reforzar la educación de todos los jóvenes de nuestro país, ay que es necesario que los adolescentes se preparen mucho mejor y alcancen un nivel educativo superior para que así puedan participar en el mercado de la oferta de trabajo y lograr un buen empleo con un salario adecuado a sus necesidades.
Esta noticia no solo se debe quedar en palabras y ya, el gobierno debe actuar para que se cumpla al pie de la letra y llegue a todos los estado del país; también la sociedad debe poner de su parte y hacer que todos los jóvenes cursen el bachillerato y no solo se queden con la educación de la secundaria porque es una pena que no aprovechen las oportunidades que se les están dando para prepararse cada vez más y mejor.


REFERENCIA:

Andrea Merlos y Juan Arvizu (lunes 17 de enero de 2011 ). Aprueban en comisión bachillerato obligatorio. En el universal [en línea], recuperado el día 17 de enero del 2011, en:

Preparatoria será gratis.

NOTICIA:
Por unanimidad de 306 votos a favor, la Cámara de Diputados reformó la Constitución con preceptos que dan carácter obligatorio y gratuito a la educación media superior, a la que deberán tener acceso garantizado todos los jóvenes del país, con base en un plan de cobertura gradual que deberá ser total en 10 años (2021).
Esta reforma cuenta con presupuesto asignado para 2011, por un total de 2 mil millones de pesos, que calcula un costo de operación por alumno de 18 mil 456 pesos anuales; un gasto de inversión, también por estudiante, de 52 mil 991 pesos. También prevé becas tipo Oportunidades por 10 mil 500 pesos anuales, según el dictamen aprobado ayer.
El diputado Baltazar Manuel Hinojosa Ochoa (PRI), al argumentar que la reforma contará desde el inicio, en 2011, con recursos para construir la infraestructura que se requiere, dijo al pleno que “sabemos de antemano que cuesta mucho educar a un mexicano, pero cuesta más no educarlo”. Y remarcó que “la razón de nuestro estancamiento está en el sector educativo”.
La reforma tocó los artículos 3º y 31 de la Carta Magna, y fue enviada al Senado, con lo que se agota la primera parte de un proceso legislativo que empezó en 2003 y que ayer, pese a la unanimidad de votos a favor, culminó con reproches de la oposición priísta y perredista, al PAN por haber diferido su apoyo a este cambio a lo largo del año. Incluso señalaron que los panistas no firmaron el dictamen final.
El panista José Francisco Landero sostuvo que su partido apoya la reforma, con el propósito paralelo de tener cuidado en los elementos de la calidad en ese nivel de enseñanza.
Armando Ríos Piter (PRD) dijo que la reforma “llega tarde, pero llega”, al fin, cuando “hordas de jóvenes se incorporan al crimen, a falta de oportunidades de empleo y educación”.
Guillermo Cueva Sada (PVEM) opinó: “La pregunta es sencilla, compañeros, ¿Queremos más delincuentes como El Ponchis o La Barbie, o queremos más Marios Molina, más Octavios Paz?”.
Porfirio Muñoz Ledo y Jaime Cárdenas del Partido del Trabajo propusieron sin éxito que la cobertura universal de la educación media superior se alcance en cinco o seis años.
Roberto Pérez de Alba (Nueva Alianza) dijo que el Estado mexicano está en tiempo para, a través de la educación a los jóvenes, atacar la pobreza, inequidad, y dar a los adolescentes oportunidades para continuar sus estudios.
Oradores del PRI, PAN, PRD, PVEM, PT, Convergencia y Panal expresaron que la educación media superior obligatoria es una respuesta del Estado, a favor de que jóvenes sin lugar en las aulas ni empleo, tengan alternativa de formación y futuro.
El presidente de la Cámara de Diputados, Jorge Carlos Ramírez Marín (PRI), consideró como una de las más importantes reformas que en materia educativa se haya realizado, y la envió al Senado de la República, donde le corresponde la revisión final, antes de pasar a la ratificación de los congresos locales.

OPINIÓN:
Es bueno que el nivel medio superior de alguna u otra forma sea gratis para que los jóvenes que no tienen los recursos suficientes puedan seguir preparándose para reforzar sus conocimientos obtenidos en el nivel básico para que así obtengan en un futuro un mejor trabajo con un salario adecuado a sus necesidades y así podemos ir poco a poco disminuyendo la pobreza de nuestros mexicanos.
Pero también es importante que se cumpla y que no solo se quede en palabras, ay que muchas veces dicen que la educación es gratuita para no se cumple porque piden cuota de recuperación al inicio del periodo escolar, está bien que se pida apoyo económico a los padres de familia porque las escuelas tienen muchas necesidades pero que ese apoyo no sea obligatorio ya que muchos jóvenes se quedan sin estudiar por la falta de dinero para dar esa cuota.

REFERENCIA:

Juan Arvizu Arrioja y Andrea Merlos ( 17 de enero del 2011). Preparatoria será gratis. El universal [en línea], recuperado el día 17 de enero del 2011, en: http://www.eluniversal.com.mx/nacion/182413.html

viernes, 14 de enero de 2011

Analizan dar religión en escuelas.

NOTICIA:
LEÓN, Gto.— La Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG) analizará la posibilidad de implementar la asignatura de educación religiosa en las escuelas públicas, dijo el gobernador Juan Manuel Oliva.
El mandatario estatal afirmó lo anterior al ser cuestionado sobre las recientes declaraciones hechas por el arzobispo de León, José Guadalupe Martín, en ese sentido.
“Yo soy un creyente de que los papás deben definir la educación para sus hijos, y bajo este derecho que tienen los padres de familia, habrá que analizar una solicitud de esta naturaleza. Le pediré al secretario de Educación que analice esta propuesta”, explicó el funcionario.
El pasado domingo, el arzobispo José Guadalupe Martín Rábago propuso incluir la religión en la educación pública, con el argumento de que la libertad religiosa es un derecho que tienen los mexicanos.
El jerarca católico reconoció que uno de los derechos de los padres de familia es decidir qué tipo de educación le quieren dar a sus hijos, pero que en México se reconoce a medias, porque solamente en la educación privada se imparte religión.
Por su parte, Oliva Ramírez aseguró que “el Estado laico siempre estará resguardado, estamos señalando que un Estado laico no implica un Estado ausente de principios y valores, es importante señalarlo”.
Dijo que la separación entre Iglesia y Estado está más que clara. “En los últimos años se ha avanzado en este sentido y es de conocimiento incluso de la Iglesia, pero la separación está más que clara y contundente, y obviamente me preguntas sobre esta propuesta que hace el arzobispado, nosotros decimos que la analizaremos”, subrayó. (Con información de Notimex).

OPINIÓN:
Es importante que en el país se siga respetando la laicidad de la educación ya que siento, que si se imparte la religión como una asignatura más, generará controversia ya que todos los mexicanos somos libres de elegir la religión que deseemos creer.
La escuela debe ser independiente a la iglesia, ya que no todos tienen las mismas creencias y costumbres, las instituciones educativas, sin estar ligadas a la religión, se procura inculcar valores para que mejoremos como personas y así ser una sociedad en la que todos nos respetemos y seamos solidarios unos con otros.
Este tema debe tratarse con mucho cuidado ya que esto puede dar un nuevo camino a la educación de nuestro país, tanto a favor como en contra de su desarrollo.

REFERENCIA:
( jueves 13 de enero de 2011). Analizan dar religión en escuelas. El universal [en linea]. Recuperado el día 14 de enero del 2011, en: http://www.eluniversal.com.mx/nacion/183064.html

Pierden escuelas por freno a chatarra.

NOTICIA:
La prohibición de pastelillos, frituras y galletas en las escuelas de educación básica del país ha provocado un descenso de hasta 30 % en las ventas de las tienditas escolares, lo que empieza a generar preocupación entre directores y maestros de los planteles.
Según información de la Secretaría de Educación Pública, las cooperativas y expendios de alimentos en escuela generan entre 30 mil millones y 40 mil millones de pesos al año. Del ingreso total, 20% “se queda” en las escuelas como parte del “gasto operativo” para remodelación de baños, compra de papelería y equipo para la administración y mantenimiento del plantel.
En la secundaria técnica número 84, el responsable de la tienda escolar, Luis Miguel Guzmán, señaló que la entrada en vigor de los lineamientos para la regulación de la comida provocó una caída en las ventas de 30%. “Los niños ya no vienen a comprar tanto... ahora los traen desde su casa y por eso baja la venta”, señaló.
El director de ese plantel, en la Unidad Habitacional Belisario Domínguez, espera que los recursos sean igual con el cambio a productos más saludables. Los recursos que se generan en la tienda “siempre han sido un apoyo benéfico para las instituciones; siempre ha sido aprovechado en el buen mantenimiento”, afirmó.

OPINIÓN:
Es importante que en las cooperativas de las escuelas de educación básica se vendan productos saludables para los alumnos, ya que es importante que poco a poco controlemos la forma de alimentación de la sociedad mexicana ya que en nuestro país existe el sobrepeso y esta enfermedad no respeta la edad, ya que tanto niños como adultos pueden padecer este problema que a la larga afecta la salud del paciente si no se trata a tiempo.
Si lo que preocupa es que las ganancias disminuyan, las escuelas deben proporcionar estrategias para que se vendan en las instituciones educativas comida saludable pero al mismo tiempo que le guste a la comunidad estudiantil y así al mismo tiempo apoyamos la buena alimentación y obtenemos ganancias para solventar algunas necesidades de la escuela.
REFERENCIA:
Nurit Martínez y Ruth Rodríguez Viernes (13 de enero de 2011). Pierden escuelas por freno a chatarra. El universal [en linea]. recuperado el día viernes 14 de enero del 2011,en: http://www.eluniversal.com.mx/primera/36184.html

miércoles, 12 de enero de 2011

Para el regreso a clases, “lunch ligero”: SEP.

NOTICIA:
Limitar la cantidad de comida preparada en casa y que los estudiantes comerán en el recreo, así como evitar dar dinero a los alumnos para consumir productos de la tienda escolar, son dos de las sugerencias que la Secretaría de Educación Pública (SEP) hace a los padres de familia de los más de 27 millones de estudiantes que hoy regresarán a clases.
Con el reinicio de clases en educación preescolar, primaria y secundaria, también comienza la aplicación obligatoria de los lineamientos para limitar la venta de alimentos chatarra en los planteles, a fin de combatir el sobrepeso y obesidad infantil.
De los menores que regresan a clases, unos cinco millones son de preescolar, 16 millones de primaria y seis millones de adolescentes de secundaria.
Además, hoy retornarán a impartir clases más de un millón 200 mil maestros de educación básica en todo el país.
Al entrar en operaciones los Lineamientos Generales para el Expendio o Distribución de Alimentos y Bebidas en los Establecimientos de Consumo Escolar de los Planteles de Educación Básica, la Secretaría también recuerda en ese documento que los papás deberán evitar dar dinero a sus hijos para que consuman en la tiendita de la escuela y en su lugar sugiere que se les prepare un refrigerio adecuado y equilibrado.
La SEP estima que en las tienditas y cooperativas ingresan al año entre 30 mil y 40 mil millones de pesos por el consumo de refrescos, tortas, dulces, pastelitos, frituras y otras golosinas debido a que los niños de primaria y secundaria gastan entre 10 y 15 pesos al día.
Leopoldo García, presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Padres de Familia, calificó de inviable la propuesta del secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, de que los consejos de participación social sean los vigilantes de que se cumplan los lineamientos, debido a que “desde el inicio no se involucró a los papás, nunca se les consultó”.
Informó que dado que la SEP omitió la creación del Consejo Nacional de Participación Social en la Educación, hoy en tres de cada 10 escuelas no hay una respuesta de participación de los padres de familia.
Pese a esa situación de “irregularidad”, explicó que serán las asociaciones de padres las que impulsarán que los niños cambien sus hábitos alimenticios, “más porque nos interesa tener hijos sanos que por atender una recomendación de la SEP”.
En las 13 acciones para revertir la obesidad en la que se encuentran 10 millones 358 mil niños y jóvenes de entre cinco y 19 años, se les recuerda a los padres que los niños deben desayunar antes de salir de casa, aumentar el consumo de verduras y frutas, privilegiar la ingesta de agua y organizar las comidas familiares en cinco tiempos, uno de ellos, el refrigerio, que se consume durante el recreo.
La SEP aclara que lo que los niños llevan a la escuela es un refrigerio y como tal es “un alimento más pequeño que las comidas principales”.

OPINIÓN:
Es importante que se formulen lineamientos para combatir el sobrepeso en los niños y jóvenes mexicanos, ya que es una enfermedad que existe en la actualidad; es importante que desde el núcleo familiar se den recomendación de todos esos alimentos que debemos consumir y que proporciones lo debemos hacer.
Es importante que en los planteles educativos se lleven a cabo estos lineamientos al pie de la letra, por que las escuelas son uno de los principales sitios donde se les proporciona a los niños y jóvenes los alimentos chatarra y deben evitar eso porque son planteles educativos donde de alguna manera debemos inculcar la buena alimentación.
Qué bueno que el gobierno se preocupe por este grave problema, ya que México es uno de los países que desgraciadamente ocupa los primeros lugares de obesidad; si queremos estar sanos y saludables es necesario que nos fijemos en todos esos productos que consumimos ya que algunos no ayuda nada al organismo.

REFERENCIA:
Nurit Martínez (Lunes 10 de enero de 2011). Para el regreso a clases, “lunch ligero”: SEP. El universal [en linea], recuperado el día miercoles 12 de enero del 2011, en: http://www.eluniversal.com.mx/primera/36163.html

miércoles, 5 de enero de 2011

Educación especial, en riesgo por recorte: SEP.

NOTICIA:
La Secretaría de Educación Pública identificó que casi 170 mil 550 niños y adolescentes con capacidades diferentes en lo intelectual o motriz, autismo, déficit de atención, sordos, ciegos, de baja visión o audición, están en riesgo de quedar fuera de las escuelas, de “no ser atendidos” en 2011, debido al recorte presupuestal de más de 28.3% al programa de integración educativa.
El recorte de más de 78 millones 523 mil pesos que determinó la Cámara de Diputados al programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa hará que se deje de atender a 22 mil 928 niños que han sido detectados por la SEP como “niños genio, cerebritos o sobresalientes”.
En un informe que la SEP presentó ante el Senado de la República se señala que en México hay 27 mil 242 unidades, salones, escuelas o centros de atención entre 225 mil escuelas que hay en el país en donde se ofrecen servicios especiales para la atención de 488 mil 670 niños y adolescentes en tres niveles de la educación básica.
En total son 45 mil 869 maestros y directores dedicados a la atención de esos niños en todo el país, agrega la dependencia.
Descuidan a “niños cerebro”
El subsecretario de Educación Básica, Fernando González Sánchez, aseguró que “el presupuesto resuelve lo fundamental, mantiene vigente los programas. Evidentemente no hay posibilidades de hacer intervenciones más fuertes, de mayor ruptura en el sistema y hay que continuar trabajando para que mejoren las posibilidades financieras del país”.
“No vamos a crecer de manera significativa en la cobertura”, complementó el funcionario.
De los niños sobresalientes, los que “son nuestros cerebritos”, dijo que el cálculo en la SEP es que México tiene 10% de niños muy sobresalientes, lo que significa que son aproximadamente 2.5 millones de niños en el país y sólo se atendieron en 2010 a 110 mil 478.
Comentó que se calcula que este grupo de 2.5 millones de niños recibe atención de sus padres y profesores. “Lo que queremos es establecer un modelo de atención que potencien las habilidades de esos niños”, aunque el presupuesto haya sido determinado por “circunstancias especiales”, explicó al referirse a la decisión de los legisladores de atender los efectos de los desastres naturales.

OPINIÓN:
Esta noticia es desagradable ya que gracias al gobierno del país la educación especial va a disminuir y con esto muchos niños se quedaran sin educación; es importante que el gobierno siga apoyando a la educación ya que los niños son el futuro de México y necesitan una buena educación; si no cuentan con suficientes recursos, en vez de recortar el apoyo que se le da a la educación, hay que bajar esas inversiones a proyectos que no dan buenos resultados y solo hacen un enorme y mal gasto del recurso económico.
Al gobierno debe estar al pendiente de la educación que se imparte en el país y no bajar los recursos ya que la educación tiene muchas necesidades y no se solucionaran solas.

REFERENCIA:
Nurit Martínez (Martes 04 de enero de 2011 ). Educación especial, en riesgo por recorte: SEP. El universal [en línea]. Recuperado el día 8 de enero del 2011, en: http://www.eluniversal.com.mx/primera/36136.html