miércoles, 5 de enero de 2011

Urge estrategia para educación media: estudio.

NOTICIA:
Además de la inversión a 10 años para construir los planteles necesarios que garanticen el acceso a la educación media superior de los jóvenes en México, se tendrá que homologar los más de 200 planes escolares existentes, capacitar en manejo de adolescentes a los maestros, y modificar las normas de calificación vigentes, según un estudio de la Comisión de Educación en la Cámara de Diputados.
De acuerdo con el documento, el derecho constitucional a la educación media superior debe ir acompañado de estrategias técnicas y humanas que hagan que los jóvenes estudien y no abandones las escuelas por falta de dinero, violencia familiar, embarazos no deseados o maestros inexpertos.
En un análisis sobre los motivos de deserción de los jóvenes en la preparatoria, se evidencia que además del tema económico, se van porque reprueban materias que no son de su interés y que consideran poco necesarias para su vida.
Actualmente 55% de los jóvenes entre 15 y 19 años estudian, 15% hace quehaceres domésticos, 13% combinan el quehacer doméstico y trabajan, 7% sólo trabajan, 6% trabajan, estudian y hacen quehacer doméstico, sólo 2% trabaja y estudia, y 0.4% estudia y hace quehaceres domésticos.
“Conforme se avanza en las etapas escolares, el porcentaje de eficiencia terminal se reduce considerablemente”, se advierte en el documento.
El Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) recomendó a los diputados insistir no sólo en cursar educación media superior, sino en promover su ingreso, permanencia y desarrollo a futuro, “para que busquen caminos para retenerlos respetando la diversidad de sus orígenes, intereses, metas y destinos”.
“Esta reforma precisará una base de organización común que promueva la existencia de distintos tipos de bachillerato en que la diversidad permita que cada institución se adecúe a las características de su entorno y a las necesidades e intereses de la población que atiende”, explica el estudio.
Los jóvenes de hoy buscan que su realidad y circunstancias educativas vayan de la mano del mercado laboral y de sus expectativas salariales.“Para ello, es indispensable tomar en serio las causas conocidas de deserción escolar que permitan orientar las intervenciones públicas en una dirección apropiada para poder corregirla o hacerla menos acentuada”, apunta el CESOP.

OPINIÓN:
Es importante que el gobierno se encargue de este tema que es muy importante para el progreso del desarrollo del país ya que muchos jovenes solo terminan el nivel educativo basico porque ya no tienen el interes de seguir preparandose, se dedican a otras cosas como al trabajo ya que no todos cuentan con los recursos necesarios y necesitan trabjara para apoyar a su familia.
En el nivel medio superior hay una grande desercion por diferentes motivos que poco a poco han ido aumentando, los jovenes deben estar concientes que para obtener un buen trabjo con un salario mejor es necesario que obtengan los conocimientos necesario para desempeñar un empleo correctamente y asi poder salir adelante y ser alguien en la vida, no nos podemos conformar con un salario minimo que no nos alcanza para nada

REFERENCIA:
Andrea Merlos y Juan Arvizu (Sábado 01 de enero de 2011). Urge estrategia para educación media: estudio. El universal [en línea]. Recuperado el día 8 de enero del 2011, en: http://www.eluniversal.com.mx/nacion/182853.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario